sábado, 13 de febrero de 2016

Portada


 

Universidad Americana

 

Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales.

 

Curso: América I

 

Pueblos originarios de América del Sur:

 

Alumnos:

Ligdami Escoto H

 Juan Alberto Castro Durán

 

Profesora:

Estíbaliz Pérez P.

 

Febrero, 2016.

Onas

Onas


Por Ligdami Escoto H.

Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, había un total 4000 individuos, unos 2000 estaban en territorio chileno.

Economía

1. Su economía se basaba en la caza terrestre.
2. recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunos productos marinos.
3. La actividad de la caza, fue sin duda la base más importante en la alimentación, siendo el guanaco la presa más importante, tanto por su carne como por su piel

Social


1.Vivian en grupos pequeños entre 25 o treinta personas por grupo aproximadamente.
2.Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad.
3.El personaje de más importancia era el chamán, a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero.

Cultura


1.Ellos fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera y vivían de la naturaleza, sin cultivar la tierra.
2. Su principal arma eran el arco y la flecha.
3. También empleaban la honda y el arpón.

Organización Política


1. El personaje de más importancia fue el chamán como líder religioso, este según las creencias tenía poderes dados por los dioses.
2. Su función también era curar a los enfermos.

Religión

1. Su religión era monoteísta.
2. Creían en Dios al cual llamaban Temaukel, y existía un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte.
3. Sus rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y pintándose el desnudo cuerpo.
4. Creían en Hashe, el espíritu maléfico encarnado en el árbol seco y otros espíritus malignos.
5. Los muertos eran envueltos en su propio manto de pieles y enterrados en un hoyo superficial, quemándose su casa y trasladándose.

¿Cuál es la situación actual de estos pueblos originarios?


Los onas constituyen uno de los pueblos recientemente extinguidos. Las enfermedades importadas por los europeos (y el genocidio perpetrado!) minaron a la población. Su cultura murió con ellos.

¿Cuáles fueron las razones del declive de estas culturas? (Sí aplica)

Podemos mencionar que las enfermedades que trajeron el hombre blanco mermo con la población, rompiendo el equilibrio natural en el que ellos se desenvolvían, el vestuario inadecuado para la época lluviosa y las costumbres higiénicas de ellos.

Para 1966 quedaban aún 13 indígenas de origen sélknam, la mayoría de ellos mestizos, en el sector argentino de la isla. En mayo de 1974, moriría en la ciudad de Río Grande, Angela Loij, la última india selknam pura, quien antes de morir trabajó intensamente con la antropóloga francesa Anne Chapman en la reconstitución de la historia y cultura de su pueblo en un trabajo de gran valor antropológico e histórico.



Patagones

Patagones

 

Por Juan A Castro

Los Chónik, chonecas, patagones o aoniken, eran hombres de talla muy elevada, de constitución física atlética, cabeza grande y maciza, cara ancha y angulosa. A partir de estas concepciones, fueron llamados “patagones” por los españoles, que vieron sobre la superficie de la helada tierra del sur la marca del enorme tamaño de sus botas.

Vivieron en las actuales provincias argentinas de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se llamaban a sí mismos “chonik”, que en su lengua significaba “nosotros los hombres”, y se dividían en tres sub-tribus: los tehuelches meridionales (o patagones del sur, desde el río Chubut hasta el estrecho de Magallanes), los téuesch (sobre la cordillera) y los selk’nam, también conocidos como onas, específicamente en la isla de Tierra del Fuego. También se los conocía como “tehuelches del sur”.
 

COSTUMBRES:

Tanto los tehuelches como los téusch y selk’nam tenían costumbres nómades. Toda la actual Patagonia argentina era suya: la cordillera y el mar parecían ser sus únicos límites. Se alimentaban con ñandúes, guanacos y otros animales ya extinguidos, en cuya caza invertían buena parte de su tiempo, como así también en la recolección de frutos y raíces silvestres. Para capturar a sus presas utilizaban arcos y flechas, arpones, lanzas y boleadoras, aún antes de la llegada de los caballos a América.

Animales como las llamas les proveían también del cuero para la confección de sus ropas y las paredes de sus tolderías, y de los huesos con los que construían elementos de uso cotidiano.

Las viviendas de los patagones se construían entonces con las pieles de los animales, erguidas por tirantes de madera que se enterraban en forma de círculo en la tierra. Los onas, habitantes de la actual isla grande de Tierra del Fuego –compartida por la Argentina y Chile–, construyeron sus chozas en forma cónica, con pequeñas paredes de treinta centímetros de alto, de pasto y barro, que evitaban que se escapara el calor.

 
La entrada de estas viviendas, de cerca de cuatro metros de diámetro, se orientaba siempre hacia el este, dirección de la que solía soplar menos el viento.

Sobre fines del 1600, los indios tehuelches comenzaron a utilizar el caballo –animal traído por los españoles al continente americano desde Europa–, para su traslado cotidiano. Los viajes por la extensa Patagonia se volvieron entonces más sencillos.

Creían en un dios supremo llamado Temaukel, cuyo mensajero –Kenos–, era la estrella Alfa. Los hechiceros de la tibu luchaban contra los malos espíritus.

Con respecto a su vestimenta, aunque vivían en zonas de muy bajas temperaturas, apenas se cubrían con un taparrabos en forma de triángulo, y una capa desde los hombros hasta los pies, en el caso de los hombres, y hasta las rodillas en el caso de las mujeres. Las integrantes femeninas de la tribu vestían también un cuero que les envolvía el cuerpo desde debajo de los brazos y hasta las rodillas, con el pelo hacia adentro.

En los pies solían llevar una especie de zapatos de cuero con el pelo hacia fuera, en tanto que, con relación al maquillaje, solían pintarse de color rojo oscuro, no sólo por criterios artísticos o decorativos, sino también para evitar el contacto directo del frío viento de la región con la piel descubierta. Se adornaban también con collares y pulseras de tendones de guanacos, pastos, huesos de pájaros de la zona o caparazones de crustáceos.

Usaban cabello largo y solían emprolijar su flequillo. Se depilaban las cejas y solían también tatuarse el cuerpo, especialmente, el antebrazo.

Eran monógamos en su mayoría, y concretaban sus “matrimonios” a partir de la compra y venta de las mujeres. Las familias eran llamadas “askas”, comandadas por un cacique.

Nunca trabajaron la cerámica ni la confección de tejidos: apenas utilizaban algunos recipientes de barro cocido.

ACTUALMENTE: Este pueblo se ha extinguido.

Mapuches


 

 

 

Mapuches


 

Por Ligdami Escoto H.
 
Pueblo originario del territorio chileno, con amplísima difusión en la Argentina, donde llegaron a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz, hace unos 250 años.

 

Economía:


La base de la economía mapuche era la agricultura que, esto según la ubicación de los grupos.

Dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.

Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes chilenos eran: el tridente, la azada y palas de piedra o de madera.

Social:


Eran polígamos tenían tantas esposas como se lo permitía su riqueza.

La mujer constituía la fuente fundamental de producción. Cultivaban la tierra, tejían, algunas eran expertas alfareras y preparaban con gran destreza pieles y cueros.

La primera mujer con que se casaba un mapuche (la unendomo), la real dueña del hogar.

 

Cultura.


El nombre mapuche significa gente de la tierra en su lengua el mapudungun.

Su cultura se basaba en la tradición oral.

La machi, shaman, médica o hechicera.La encargada de curar, mediante hierbas y otros procedimientos como, ensalmos, sacrificios de animales y bocanadas de humo.

 

Organización Política:


Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.

El jefe civil de este linaje era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes.

El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino.

Religión:


La creencia del pueblo Mapuche se basa principalmente en el culto de los espíritus y antepasados.

Creen en un ser superior que los gobierna, llamado Ngenechén, que está formado principalmente por cuatro aspectos o personas.

Ellos no  adoran a una imagen o persona ya que tienen una concepción muy espiritual.

 

¿Cuál es la situación actual de estos pueblos originarios?


Sufrieron toda una serie de transformaciones durante la segunda mitad del siglo XX las cuales pueden cuadrarse siguiendo a Darcy Ribeiro bajo el concepto de “proceso de transfiguración étnica” (Ribeiro 1971; 1988; 1997) o el “revival de lo étnico” (Vázquez 2000:41) y que constituyen hoy en día el andamiaje sobre el cual plantean sus reivindicaciones como pueblo. Incluso, estas transformaciones adoptan una serie de búsquedas en el pasado histórico y mitológico con el fin de ensamblar una estructura político-organizativa basada en la identidad étnica.

Los conflictos que mantienen con el Estado, nacional y provinciales, como así también frente a otros factores de poder que responden a intereses diversos, expresan variadas y alternativas estrategias de lucha que en ciertas ocasiones les resultan de gran utilidad no obstante el hecho de producirse en el marco de un sistema interétnico cuyas características.

¿Cuáles  son  sus  principales  legados? 


 

El idioma es una parte importante del legado que aún permanece en esta cultura

Trabajaron la cerámica.

Instrumentos musicales mapuches

Pifilca: un aerófono de soplo contra un filo-flauta longitudinal, madera ahuecada y orificio superior cerrado en su parte inferior. Se construye tallando madera de unos 30- 40 cm de largo, carece de orificios para obturar. Los que se observan en el ensanchamiento lateral están destinados a pasar un cordel para sostener el instrumento.

Trutruca: Se construye con una caña colihue de 3 a 6 mts. de largo se lo corta longitudinalmente y se extrae la pulpa, se unen los bordes y se inserta en una tripa de caballo fresca que al secarse mantiene a los bordes firmemente unidos.

Para su ejecución, los instrumentos apoyan el pabellón, por lo general sobre el suelo, o sobre un tronco.

Introducción


Introducción


Aprenderemos de las diferentes culturas  de los pueblos originarios de América del Sur, la idea es poder tener un conocimiento más amplio, claro y conciso de cómo estaban organizados, sus diferentes organizaciones políticas y culturales para poder hacer una clara apreciación de cada una de ellas.

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch

https://www.google.com





Conclusiones


Conclusión:


Ligdami Yorelis Escoto Hernandez

Se puede notar cabio de liderazgo en las diferentes culturas, la que más me llamo la atención fueron los onas por ser tan matriarcales y el poder estaba al cien por ciento en la mujeres, los hombres eran los encargados del cuidado y la educación de los hijos, que a mi parecer no es tan común verlo en estas culturas, es increíble como uno puede ampliar el conocimiento con culturas que ni siquiera sabíamos que eran parte y son parte de nuestro continente.

Mapuches





 
 
Mapuches:
 
Pueblo originario del territorio chileno, con amplísima difusión en la Argentina, donde llegaron a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz, hace unos 250 años.
 
Economía:
La base de la economía mapuche era la agricultura que, esto según la ubicación de los grupos.
Dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.
Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes chilenos eran: el tridente, la azada y palas de piedra o de madera.
Social:
Eran polígamos tenían tantas esposas como se lo permitía su riqueza.
La mujer constituía la fuente fundamental de producción. Cultivaban la tierra, tejían, algunas eran expertas alfareras y preparaban con gran destreza pieles y cueros.
La primera mujer con que se casaba un mapuche (la unendomo), la real dueña del hogar.
 
Cultura.
El nombre mapuche significa gente de la tierra en su lengua el mapudungun.
Su cultura se basaba en la tradición oral.
La machi, shaman, médica o hechicera.La encargada de curar, mediante hierbas y otros procedimientos como, ensalmos, sacrificios de animales y bocanadas de humo.
 
Organización Política:
Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.
El jefe civil de este linaje era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes.
El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino.
Religión:
La creencia del pueblo Mapuche se basa principalmente en el culto de los espíritus y antepasados.
Creen en un ser superior que los gobierna, llamado Ngenechén, que está formado principalmente por cuatro aspectos o personas.
Ellos no  adoran a una imagen o persona ya que tienen una concepción muy espiritual.
 
¿Cuál es la situación actual de estos pueblos originarios? (Sí aplica)
Sufrieron toda una serie de transformaciones durante la segunda mitad del siglo XX las cuales pueden cuadrarse siguiendo a Darcy Ribeiro bajo el concepto de “proceso de transfiguración étnica” (Ribeiro 1971; 1988; 1997) o el “revival de lo étnico” (Vázquez 2000:41) y que constituyen hoy en día el andamiaje sobre el cual plantean sus reivindicaciones como pueblo. Incluso, estas transformaciones adoptan una serie de búsquedas en el pasado histórico y mitológico con el fin de ensamblar una estructura político-organizativa basada en la identidad étnica.
Los conflictos que mantienen con el Estado, nacional y provinciales, como así también frente a otros factores de poder que responden a intereses diversos, expresan variadas y alternativas estrategias de lucha que en ciertas ocasiones les resultan de gran utilidad no obstante el hecho de producirse en el marco de un sistema interétnico cuyas características
¿Cuáles  son  sus  principales  legados?  Mencionar  al  menos  2  legados  de  cada  cultura  en estudio.
 
El idioma es una parte importante del legado que aún permanece en esta cultura
Trabajaron la cerámica.
Instrumentos musicales mapuches
Pifilca: un aerófono de soplo contra un filo-flauta longitudinal, madera ahuecada y orificio superior cerrado en su parte inferior. Se construye tallando madera de unos 30- 40 cm de largo, carece de orificios para obturar. Los que se observan en el ensanchamiento lateral están destinados a pasar un cordel para sostener el instrumento.
Trutruca: Se construye con una caña colihue de 3 a 6 mts. de largo se lo corta longitudinalmente y se extrae la pulpa, se unen los bordes y se inserta en una tripa de caballo fresca que al secarse mantiene a los bordes firmemente unidos.
Para su ejecución, los instrumentos apoyan el pabellón, por lo general sobre el suelo, o sobre un tronco.
 




Mapuches:

 

Pueblo originario del territorio chileno, con amplísima difusión en la Argentina, donde llegaron a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz, hace unos 250 años.

 

Economía:

La base de la economía mapuche era la agricultura que, esto según la ubicación de los grupos.

Dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.

Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes chilenos eran: el tridente, la azada y palas de piedra o de madera.

Social:

Eran polígamos tenían tantas esposas como se lo permitía su riqueza.

La mujer constituía la fuente fundamental de producción. Cultivaban la tierra, tejían, algunas eran expertas alfareras y preparaban con gran destreza pieles y cueros.

La primera mujer con que se casaba un mapuche (la unendomo), la real dueña del hogar.

 

Cultura.

El nombre mapuche significa gente de la tierra en su lengua el mapudungun.

Su cultura se basaba en la tradición oral.

La machi, shaman, médica o hechicera.La encargada de curar, mediante hierbas y otros procedimientos como, ensalmos, sacrificios de animales y bocanadas de humo.

 

Organización Política:

Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.
cCCC
El jefe civil de este linaje era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes.

El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino.

Religión:

La creencia del pueblo Mapuche se basa principalmente en el culto de los espíritus y antepasados.

Creen en un ser superior que los gobierna, llamado Ngenechén, que está formado principalmente por cuatro aspectos o personas.

Ellos no  adoran a una imagen o persona ya que tienen una concepción muy espiritual.

 

¿Cuál es la situación actual de estos pueblos originarios? (Sí aplica)

Sufrieron toda una serie de transformaciones durante la segunda mitad del siglo XX las cuales pueden cuadrarse siguiendo a Darcy Ribeiro bajo el concepto de “proceso de transfiguración étnica” (Ribeiro 1971; 1988; 1997) o el “revival de lo étnico” (Vázquez 2000:41) y que constituyen hoy en día el andamiaje sobre el cual plantean sus reivindicaciones como pueblo. Incluso, estas transformaciones adoptan una serie de búsquedas en el pasado histórico y mitológico con el fin de ensamblar una estructura político-organizativa basada en la identidad étnica.

Los conflictos que mantienen con el Estado, nacional y provinciales, como así también frente a otros factores de poder que responden a intereses diversos, expresan variadas y alternativas estrategias de lucha que en ciertas ocasiones les resultan de gran utilidad no obstante el hecho de producirse en el marco de un sistema interétnico cuyas características

¿Cuáles  son  sus  principales  legados?  Mencionar  al  menos  2  legados  de  cada  cultura  en estudio.

 

El idioma es una parte importante del legado que aún permanece en esta cultura

Trabajaron la cerámica.

Instrumentos musicales mapuches

Pifilca: un aerófono de soplo contra un filo-flauta longitudinal, madera ahuecada y orificio superior cerrado en su parte inferior. Se construye tallando madera de unos 30- 40 cm de largo, carece de orificios para obturar. Los que se observan en el ensanchamiento lateral están destinados a pasar un cordel para sostener el instrumento.

Trutruca: Se construye con una caña colihue de 3 a 6 mts. de largo se lo corta longitudinalmente y se extrae la pulpa, se unen los bordes y se inserta en una tripa de caballo fresca que al secarse mantiene a los bordes firmemente unidos.

Para su ejecución, los instrumentos apoyan el pabellón, por lo general sobre el suelo, o sobre un tronco.

 

viernes, 12 de febrero de 2016

Guaraníes

Guaraníes



Por Juan A Castro

Los guaraníes o guachimis o avá, según su autodenominación étnica original que significa "hombre", son un grupo de pueblos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina , sur y suroeste de Brasil y sureste de Bolivia. Actualmente existe una población estimada de 257,400 de personas guaranís,

Fecha en que se desarrollo


Descubrimientos en sitios arqueológicos representan un testimonio de la existencia de este grupo étnico a partir del siglo V (400 d. C.)

Económicas:


1. Conservan una tradición eminentemente agrícola, y no son asimilables a la sociedad nómadaLas técnicas agrícolas consisten en cultivos en medianas y en pequeñas parcelas aptas para la producción para el consumo personal.
2. La pesca y la caza son actividades importantes.
3. Se practica la caza con fusil, arco y honda, mediante el desplazamiento a lo largo de grandes distancias, o el uso de trampas puestas especialmente alrededor de los cultivos.

Sociales


1. De acuerdo a los patrones guaraníes, la familia extensa está compuesta, en principio, por la pareja, las hijas, los suegros y los nietos, constituyéndose en una unidad de producción y de consumo.
2. Las familias vivían en casas comunales que tenían su jefe, este tenía su aposento en el centro de la cabaña, que era larga hasta 60 metros, de una sola pieza donde cabían de 60 hasta 120 personas.
3. La familia y el matrimonio constituían el núcleo básico de la sociedad.

Culturales


1. Era común la denominación de las poblaciones indias de acuerdo con los nombres de los ríos y de los lagos en cuyos márgenes habitaban.
2. Hilaban y tejían el algodón, dominaban la cestería y la alfarería, y aunque en su vocabulario había términos para designar algunos metales, no llegaron a utilizarlos.
3. Cerámica: Eran hechas exclusivamente por las mujeres, fabricaban: platos, ollas, vasos, pipas, escudillas, etc; las vasijas, denominadas yapepó eran de gran tamaño o mediana y se empleaban para fermentación, como almacenamiento y como urnas funerarias. Utilizaban arcilla negra, las colocaban boca abajo sobre piedras candente para su secado.

Religiosos


1. Hasta mediados de la década de 1990, era común, entre los mbya, que líder espiritual y religioso ejerciese, también, la jefatura política de una comunidad.
2. Las prácticas religiosas de los mbya son frecuentes y se extienden por muchas horas. Orientadas por el líder espiritual, las “oraciones” –realizadas a través de cantos, bailes y discursos- también se dirigen a las necesidades más cotidianas, como la recolección, la ausencia o el exceso de lluvia, los problemas familiares, los acontecimientos importantes, los imprevistos, entre otras.
3.La principal ceremonia realizada en Opy es la de Nheemongarai, que se produce cuando los cultivos más tradicionales son cosechados y “bendecidos” y son otorgados los nombres a los niños nacidos en ese período.
4. Los Guaraníes eran monoteístas y su dios fue Tubá, creador de todo lo existente.

Políticas


1.Actualmente, cada comunidad tiene un jefe político, el cacique, al cual están subordinados los líderes jóvenes, quien intermedia entre la comunidad indígena y el Estado así como con los demás sectores de la sociedad civil.
2.Los jefes de las casa comunales formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados y resueltos los principales problemas de la comunidad.
3.La aldea estaba dirigida por un jefe político llamado Mburubichá,

Tehuelche

Tehuelche

Por Juan A Castro

Su nombre significa "hombres fuertes". Los tehuelches son los nombres genéricos dados a un conjunto de pueblos amerindios de la Patagonia y la región pampeana en América del Sur.

Fecha en que se desarrolló


Los orígenes de este pueblo pueden rastrearse hasta 4500 años atrás, en sitios arqueológicos que muestran patrones muy similares de tecnología, dieta y modelos de vivienda.

Económicas


1. Cazaban básicamente el guanaco, cuya carne era la más preciada, pero también cuya piel constituía materia prima de vestidos, abrigos, habitación y otras necesidades.

2. Recolectaban vegetales comestibles y medicinales, así como mariscos en la costa.

3. La mujer estaba a cargo de las actividades domésticas (desde buscar leña y agua hasta cocinar los alimentos), del desplazamiento y de la instalación y desinstalación del toldo.

Sociales


1. En 1905 sufrieron una epidemia de viruela que mató al cacique Mulato y a otros de su tribu afincados en el valle del río Zurdo, cerca de Punta Arenas

2. la estructura básica habría sido la familia nuclear, constituyendo una docena de ellas una banda.

3. Como término medio tenían 1,80 metros de altura. En general fueron extremadamente independientes, sin jerarquías formales de mando.

4. Aunque compartían un modo de vida general y un lenguaje, había varios dialectos.

Culturales


1. El caballo se convirtió en un bien de intercambio y prestigio que jerarquizó a los componentes del grupo.

2. El matrimonio se llevaba a cabo mediante la compra de la mujer, después de obtenido su consentimiento.

3. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de cuero muy grueso.

Religiosas


1. Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres.

2. La muerte era rodeada de complejas ceremonias y, en las primeras épocas, la tumba se ubicaba en un lugar secreto.

3. Creían en El-Lal, Dios superior, creador de los indios y de los animales, exterminador de las fieras, civilizador del hombre a quienes había enseñado el uso del fuego y de las armas.

Políticas


1. El gobierno era ejercido por caciques, cuyo cargo era hereditario.

2. Estaban separados por linajes en la que mandaba un jefe y chamanes.

3. Los grupos tehuelches continuaron posteriormente ingresando a Chile para cazar guanacos en la región de Magallanes, donde fueron vistos por última vez alrededor de 1927 provenientes del área de Killik Aike. En la actualidad, los tehuelches son un grupo que se resiste a extinguirse; pero la realidad es que conforman una raza escasa y por más golpeada.